Ahora con tu sesión ecox5d,
 previsualiza a tu bebé en 8k GRATIS!! 
Solo por ser mamá ecox. 👶🏻

Ahora con tu sesión ecox 5d, previsualiza a tu bebé en 8k GRATIS!!  Solo por ser mamá ecox. 👶🏻

¿Cuántas ecografías hace la Seguridad Social en el embarazo?

que ecografías cubre la seguridad social

En España, la Seguridad Social cubre tres ecografías principales durante el embarazo siempre que este transcurra con normalidad y no existan factores de riesgo. Estas pruebas se realizan en cada trimestre y permiten llevar un control básico del desarrollo del bebé y la salud de la madre.

Primera ecografía embarazo de la Seguridad Social (semana 12)

La primera ecografía de la Seguridad Social se hace alrededor de la semana 12 de embarazo. Es una ecografía abdominal y resulta fundamental porque:

  • Confirma las semanas de gestación.
  • Determina si es un embarazo único o múltiple.
  • Comprueba la correcta implantación del embrión en el útero.
  • Descarta posibles malformaciones iniciales y patologías uterinas.
  • Permite estimar el riesgo de cromosomopatías como el Síndrome de Down, Edwards o Patau.
  • Detecta el latido cardiaco del bebé.

Es, para muchos padres, la ecografía más emocionante, ya que suele ser el primer momento en que ven claramente a su bebé.

Eco de 20 semanas en la Seguridad Social (segunda ecografía)

La segunda ecografía se realiza entre las semanas 18 y 20. Es una de las más completas, ya que se analizan de forma detallada la anatomía y el desarrollo del feto.

  • Valorar la estructura corporal del bebé y descartar malformaciones.
  • Identificar el sexo (si los padres desean saberlo).
  • Estimar el peso fetal y comprobar el crecimiento.
  • Observar los movimientos, la respiración y el flujo sanguíneo.
  • Medir la cantidad de líquido amniótico.
  • Verificar la ubicación de la placenta.

Es clave para detectar anomalías que no se aprecian en etapas anteriores.

Ecografía tercer trimestre Seguridad Social (semana 32-36)

La tercera ecografía se realiza entre las semanas 32 y 36, normalmente en el octavo mes de embarazo. Generalmente es abdominal y ayuda a preparar el nacimiento.

  • La vitalidad del bebé: ritmo cardiaco, movimientos, peso y estado general.
  • La posición fetal (cefálica, podálica, transversal), muy importante de cara al parto.
  • El estado de la placenta y el cordón umbilical.
  • La cantidad de líquido amniótico.
  • La longitud del cuello del útero para descartar riesgo de parto prematuro.

Esta ecografía permite confirmar que todo evoluciona correctamente en las últimas semanas antes del parto.

Con estas tres pruebas básicas, la Seguridad Social garantiza un seguimiento mínimo recomendado del embarazo. En muchos casos, las familias optan por realizar ecografías adicionales en clínicas privadas para tener mayor tranquilidad.

 

¿Hace la Seguridad Social más ecografías aparte de las 3 principales?

El protocolo habitual de la Seguridad Social contempla tres ecografías básicas en un embarazo de bajo riesgo: la de la semana 12, la de la semana 20 y la del tercer trimestre, entre las semanas 32 y 36. No obstante, es frecuente que muchas embarazadas se pregunten si es posible realizar más controles dentro del sistema público.

La respuesta es que la Seguridad Social solo autoriza ecografías adicionales cuando existe una causa médica que lo justifique. Esto ocurre, por ejemplo, si el bebé no crece al ritmo esperado, si aparecen alteraciones en la placenta o cuando la madre presenta antecedentes de complicaciones.

En definitiva, la decisión de hacer ecografías extra en la Seguridad Social depende de la evolución del embarazo y de la valoración de la matrona o el ginecólogo. Si todo marcha con normalidad, lo más habitual es que no se realicen más de las tres programadas.

Ahora bien, si lo que buscas es ver a tu bebé más veces durante la gestación, aunque no exista una indicación médica, puedes recurrir a clínicas privadas o a centros de ecografía emocional como ECOX. Allí tendrás la oportunidad de disfrutar de una ecografía 5D, con imágenes mucho más nítidas y realistas, que te permitirán vivir una experiencia única y cercana con tu futuro bebé.

 

Tipos de ecografías en el embarazo: abdominales y transvaginales

Las ecografías en el embarazo no son todas iguales. Existen distintos tipos de exploraciones según la etapa de gestación, la información que se busca obtener y la tecnología utilizada. Conocerlas ayuda a entender por qué en algunos casos se realizan unas pruebas u otras.

Ecografía abdominal

Es la más común y la que se utiliza en la mayoría de controles durante el embarazo. Se aplica un gel conductor sobre el abdomen y, mediante un transductor, se emiten ondas de ultrasonido que generan la imagen del bebé en la pantalla. Permite:

  • Observar el crecimiento del feto.
  • Controlar el estado de la placenta y el líquido amniótico.
  • Detectar malformaciones o anomalías.

Ecografía transvaginal

Se realiza en las primeras semanas de embarazo o cuando la ecografía abdominal no proporciona suficiente información. El transductor se introduce en la vagina para obtener una imagen más clara y detallada del útero. Es especialmente útil para:

  • Confirmar la implantación correcta del embrión.
  • Detectar el latido fetal en etapas muy tempranas.
  • Valorar posibles complicaciones iniciales.

Ecografía 3D, 4D y 5D

La ecografía 3D fue un gran avance porque permitió ver al bebé con mayor definición, en tres dimensiones. Sin embargo, hoy en día se ha quedado algo obsoleta frente a las técnicas actuales.

La ecografía 4D añadió movimiento en tiempo real, permitiendo observar los gestos y movimientos del bebé.

La más moderna y precisa es la ecografía 5D, que ofrece una imagen mucho más nítida, clara y realista. Además de tener un fin médico para detectar ciertas anomalías con más detalle, también aporta a los padres una experiencia muy especial al poder ver la cara y expresiones de su bebé con gran definición.